¿DONDE SE HABLA EL QUECHUA?

20.04.2013 20:36

EL QUECHUA

 

 

 

    El Quechua es en realidad una familia de lenguas, como las romances, existe tanta diferencia entre las variedades de la misma, como las hay entre el italiano, portugués y español.

    Esta familia lingüística, se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Además del quechua de los Andes, también se hablan variedades en algunas áreas de la ceja de selva, y de la selva baja del Perú y el Ecuador. La mayor extensión geográfica y la mayor diversidad de idiomas quechuas se encuentran en el Perú.

 

 

 

    Muchos de los quechuahablantes no se refieren a su idioma como "quechua". Los nombres varían según la zona o región geográfica donde se habla. Por ejemplo: en Colombia se llama Inga, en San Martín llakwash, en Cajamarca lingwa.

    En el sur de Perú el nombre que se le dá es runa simi o runa shimi, que significa "idioma del hombre " o "boca del hombre". Sin embargo, en la actualidad los quechuahablantes del departamento de Huánuco y de algunos otros lugares se refieren a su idioma como "quechua" o "gechwa".

    El pueblo quechua, desciende del antiguo imperio Inca y compartian con los Aimaras gran parte de sus características lingüísticas y culturales, así como el espacio geográfico que habitaban.

 

https://www.youtube.com/watch?v=ALaXzaR7Am0

https://www.portalplanetasedna.com.ar/incas.htm

 

    Los incas no tuvieron escritura, pero sí un sistema para recordar ciertos hechos: los quipus (cuerda eje de la que colgaban otras de distintos colores; en cada cuerda se hacía un nudo, cuyo significado dependía de la ubicación).

    Los quipucamayos eran los únicos que descifraban los quipus. Un servicio útil relacionado con los caminos, era el de los chasquis o correos, que tenían por objeto llevar las órdenes del Inca a través del imperio.

    Los incas no fueron en su órigen un pueblo, sino una familia que surgió de la nación quechua y que desde sus asiento en el Cuzco fué ejerciendo paulatino predominio hasta constituir el gran imperio que se llamó Tahuantinsuyu.

    La denominación de cultura inca no tiene, pues, la base etnográfica característica de las que florecieron antes en territorio peruano, como la Chavín, Chimú, Nazca, Quechua, etc...., sino que responde a una designación meramente política, pues es  indudable que la formación cultural inca se fundamentó en la absorción de los rasgos  comunes de las culturas andinas.

    Los quechuas, constituyeron el pueblo más poderoso del Imperio Inca, su lengua era la lengua oficial del imperio y se difundió por gran parte de Sudamérica, por ello fue también la lengua escogida por los misioneros españoles para propagar el cristianismo.

    Hoy habitan en Chile 6.175 personas que declaran pertenecer a la etnía Quechua y se concentran principalmente en las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

    Se ha convertido en la lengua indígena más importante del continente americano. Hablandose actualmente en territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile . El total de sus hablantes suma la cantidad de 10 millones. Pero el mayor número de hablantes se encuentra en los tres países andinos centrales: Ecuador (2.200.000) habantes, Perú (4.400.000) hablantes y Bolivia (1.500.000).

    El quechua se puso por escrito casi desde la llegada de los españoles. Sin embargo, los avatares de su historia han determinado que nunca se haya generalizado realmente la práctica de escribir entre sus hablantes. Como consecuencia, hasta la actualidad no solo no existe pleno consenso acerca de cómo escribir el quechua sino que, más bién, se dan de cuando en cuando acalorados e interminables debates sobre la cuestión.

    Por tanto, el idioma quechua pertenece al grupo de lenguas ágrafas, es decir, que antiguamente no usaban la escritura, aunque sí llevaban registros escritos.

    Un dato curioso e interesante que he encontrado sobre su cultura es acerca de su saludo: Ama súa, ama llulla, ama quella, que significa. No seas vago, no seas ladrón, no seas mentiroso. Si tomamos la última expresión (no seas mentiroso) veremos que para la cultura Quechua la palabra tenía un profundísimo significado. Quién daba su palabra adquiría un compromiso muy serio con lo que decía. Por lo tanto para el mundo quechua la palabra era más importante que la escritura, y al igual que otras  culturas originarias de America, no la desarrollaron no porque fueran brutos sino porque simplemente no la necesitaban ya que su palabra era más valiosa que un cheque al portador.